• 19/08/2023

Deuda Externa, discusión eterna (Segunda Parte)

Deuda Externa, discusión eterna (Segunda Parte)

POR MARCELO DELGADO

En la primera entrega de este tema, la semana pasada, recordábamos, la primera deuda, tomada por el año 1822, en esta segunda parte, vamos a analizar, las deudas tomadas a lo largo del Siglo XX.

La “Deuda Externa Argentina” ha sido durante la historia contemporánea, un tema que marcó agendas económicas, políticas, y alineamientos internacionales. Los organismos internacionales de crédito definen los préstamos, no solo en función de tasas, plazos y rentabilidades sino también prima lo político y estratégico, y por ello, el análisis, no puede ceñirse solo a la mirada económica.

A comienzos del Siglo XIX en el año 1903 el gobierno argentino, completó la cancelación del primer empréstito, tomado por Bernardino Rivadavia en 81 años antes. Sin embargo, los últimos años de la economía del siglo XIX, fueron virtuosos con una economía floreciente pero continuó la toma de créditos, especialmente con la banca Inglesa. El Siglo XX, comenzó con gran volatilidad institucional y al mismo tiempo la sequía y el comercio, empezaron a deteriorar la matriz económica nacional y se comenzó a utilizar el oro acumulado en el siglo anterior, y se multiplicó el endeudamiento.

En 1916, Argentina le debía a la Banca Inglesa 121 millones de Libras esterlinas. Llegó el año 1929, con una caída brutal del PBI, y la crisis no sólo se profundizó, sino que el endeudamiento se espiralizó, y en particular en el gobierno de Marcelo T de Alvear. La primera Guerra había afectado el flujo de capitales, y profundizó la crisis. Sin embargo, la segunda guerra mundial, fue diferente y le significó a la Argentina una fuerte recuperación de la exportación de productos primarios, pero también comenzó su proceso de industrialización. En 1944, se funda el Banco de Desarrollo Industrial, para contar con instrumentos locales, que prescindan del crédito externo. Esto no sólo generó una banca local autónoma y rentable sino que bajó el nivel de deuda externa. Durante el Gobierno de Perón, comenzó una etapa de expansión económica y al mismo tiempo de desendeudamiento progresivo, hasta que en 1951, se completó la cancelación de la totalidad de la deuda externa y en el año 1952, el país, pasó a ser acreedor externo, por primera vez en su vida institucional, con una gran solidez en las Reservas del Banco Central, especialmente en Oro.

La revolución libertadora que derroca a Perón, incorpora a la Argentina al FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y el Club de París entre otros organismos internacionales de crédito, y vuelve a tomar deuda, de estos organismos.

Desde 1958, hasta 1966, se profundizó el proceso de déficit paralelos, tanto la balanza comercial como el déficit fiscal que llevo a los gobiernos democráticos y militares que se sucedieron, a seguir financiando la situación, con deuda. En 1958, comienza el primer acuerdo de estabilización económica con el FMI. Así, hasta 1976, siguió creciendo la deuda, al ritmo de la inestabilidad institucional, hasta que el Gobierno Militar de la última dictadura, llevó la deuda del FMI, hasta los 45.000 millones de dólares. Nuevamente la Argentina, en 30 años, multiplicó su ancla externa. En la próxima y última entrega, vemos lo que pasó, en los últimos 40 años de la democracia.