- 10/11/2024
¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

En los países más desarrollados la diferencia es de cinco años. en la argentina viven 7 años mas
La expectativa de vida de los argentinos es de 77,14 años. Pero en realidad es muy distinta la situación de los hombres que las de las mujeres. Mientras una argentina tiene una expectativa de vivir en promedio de 80,54 años, el hombre no llega a los 74. Concretamente, su expectativa de vida es de 73.90.
¿Es Argentina un caso particular? No, en absoluto.
Por ejemplo en el principado de Mónaco un lugar con altísimo nivel de vida, donde todos viven más ya que la expectativa es de casi 90 años (89,63) ellas sobreviven casi diez años más, 93.71 contra 85.70.
Tampoco es cuestión de raza. En Macao, China, la expectativa de vida es de 84.46 años pero mientras en los hombres ed de 81,5 en las mujeres crece a 87,5.
Otro tanto ocurre en Japón donde las mujeres viven en promedio 7 años más que los hombres (87.7 a 80,8) o en Singapur donde viven 5 años más.
Los hombres padecen más enfermedades mentales, alcoholismo y drogadicciones. Las mujeres tienen más intentos de suicidios, pero los varones son más efectivos y lo logran en mayor proporción.
>>>
Las diferencias son menores entre países muy pobres. Un caso extremo es el de Zambia donde la expectativa es de 38 años tanto en hombres como mujeres. O en Mozambique y Lesono donde las expectativas son parejas y en algún caso favorables al hombre.
Lo concreto es que en el mundo desarrollado las mujeres viven entre cinco y diez años más que los hombres.
>>>
Y llegamos a la pregunta fundamental: ¿Por qué?
Las razones al parecer serían tanto biológicas como culturales. Epidemiólogos y expertos en el tema indican que no existe un solo motivo al que atribuir esta diferencia en la supervivencia femenina respecto a los varones. Es decir, las causas serían “multifactoriales”.
Partamos de una basevarones y mujeres son diferentes
- Ellos poseen cromosomas masculinos (XY) y ellas femeninos (XX).
- La testosterona es la hormona que desempeña el papel más importante en la diferenciación sexual. Está presente en los dos sexos, aunque en el varón en mayor cantidad.
- La diferencia de sus órganos sexuales externos: pene y escroto en los varones, labios mayores y menores, clítoris y senos en la mujer.
- En función de los órganos internos masculinos (próstata, vesículas seminales) o femeninos (útero y ovarios).
- Por su psicología masculina y femenina, como se siente uno varón o mujer. Así como en los roles masculinos y femeninos que interpreten en su vida y cara a la sociedad.
>>>
A pesar de nacer más varones que hembras, en la infancia ya se iguala la proporción de ambos sexos, superando posteriormente el número de mujeres al de varones.
>En el período de la niñez y pubertad los accidentes son más frecuentes entre los niños que entre las niñas y esto se acentúa todavía más en la juventud.
>Las enfermedades tumorales también les afectan más a los varones y cuando les afectan a ellas, la mortalidad femenina es menor. Posiblemente, por la detección precoz en estas, e incluso la mejor respuesta a los tratamientos utilizados, aparte que la mujer sigue mejor las indicaciones médicas y acude a las consultas médicas ante los primeros síntomas de la enfermedad.
>>>
Un factor a favor de las mujeres es que éstas portan dos juegos de cromosomas X, frente al X e Y masculinos, lo que constituye una ventaja ya que si un cromosoma X posee un gen defectuoso, éste puede ser reemplazado por el idéntico que hay en el otro X. Para apoyar esto, está el hecho de la mayor frecuencia de abortos masculinos por alteraciones en sus cromosomas, así como que un 25% más de varones que de mujeres sufran de enfermedades genéticas.
>>>
Los varones tienen más enfermedades graves e infecciosas. La mujer produce más anticuerpos, por lo que le afectan menos virus y bacterias. Ellas tienen más desarrollado el sistema inmunológico ya que éste reside en el cromosoma X, del que las mujeres como ya hemos dicho poseen dos.
>>>
Aparte de tener mayor esperanza de vida, las mujeres llegan a la senectud en mejores condiciones que los varones. La acumulación de infartos antiguos, accidentes cerebro-vasculares y secuelas de hábitos tóxicos, como el tabaco y el alcohol, disminuyen mucho la calidad de vida de los varones. Pero es paradójico que la mujer a pesar de tener menos proporción de enfermedades graves y una mayor esperanza de vida, sufra con una frecuencia superior a los varones dolores generalizados, enfermedades crónicas, cefaleas e insomnio.
Son pocos los hombres que se hacen una revisión periódica urológica. En contraposición a las mujeres del mundo occidental en las que los controles periódicos ginecológicos son inexcusables.
Los varones permanecen enfermos en cama una media de cuarenta días menos que las mujeres. El refrán castellano “mujer enferma mujer eterna” explicaría bien esta paradoja de salud entre los varones y las mujeres y de la menor esperanza de vida de ellos.
>>>
Varones y mujeres son distintos incluso en el desarrollo social y emocional. Los varones ya desde la infancia son más agresivos que las mujeres y tienden a la competición mientras que ellas tienden más a la colaboración.
La testosterona es la responsable de la mayor predisposición de los hombres a la agresividad hacia los demás y hacia si mismo y ya desde niños ellos tienen mayor cantidad de testosterona que las niñas. Todo en el varón está programado hormonalmente para la agresividad y la competición. La mayor producción de testosterona en los hombres los convierte en más competitivos, violentos y con mayor tendencia a los accidentes mortales de todo tipo y al suicidio.
>>>
La tendencia de los varones a tener un “colesterol malo” en sangre mayor que las mujeres, en parte mediado este aumento por la ya citada testosterona, hace que su riesgo cardiovascular este muy aumentando respecto a ellas. Los estrógenos femeninos, por el contrario, tienen un efecto protector sobre el corazón, pues son un aliado del “colesterol bueno”, aunque esta ventaja se diluye en parte en la menopausia.
Ellos también padecen más enfermedades mentales, alcoholismo y drogadicciones. Las mujeres tienen más intentos de suicidios, pero los varones son más efectivos y lo logran en mayor proporción.
>>>
Al contrario que las mujeres los varones no suelen cuidar su salud. Son contados los que acuden a una revisión anual en su médico de cabecera y aún menos los que se hacen una revisión periódica urológica. Todo esto en contraposición a las mujeres del mundo occidental en las que los controles periódicos ginecológicos son inexcusables. Quizás por esto, aparte de factores hormonales, la salud de los varones sea más quebradiza que la de las mujeres y su esperanza de vida menor.
>>>
Las mujeres tienen otras muchas ventajas respecto a los varones. Parece que las mujeres tienen más motivaciones para vivir y una menor conciencia de que envejecen. Las mujeres son más propensas a expresar sus sentimientos, lo que es un método de descargar tensiones que afectan negativamente a la salud.
Las mujeres tanto corporal como psíquicamente tienen mayor resistencia. Los hombres son fuertes y las mujeres duras.
>>>
Incluso en los hábitos alimenticios, hombres y mujeres son diferentes. Según un estudio realizado en EEUU, los hombres comen más y peor que las mujeres. Estas están más preocupadas por las características y el valor nutritivo de los alimentos. Las mujeres comen más frutas y verduras y los varones más carnes y grasas. Es decir, que incluso en la alimentación la mujer tiene hábitos más sanos que el varón.