• 01/12/2024

Luis Ávila, el escritor-emprendedor con 50 millones de lecturas en plataformas digitales y más de 70 libros publicados

Luis Ávila, el escritor-emprendedor con 50 millones de lecturas en plataformas digitales y más de 70 libros publicados

El sanjuanino que se hizo famoso por su masividad en Internet recordó sus comienzos. Cómo pasó de Wattpad a grandes editoriales como Planeta y a vivir hoy de los capítulos diarios que escribe en Booknet. Su fórmula para monetizar la ficción.       

Una entrevista de Pablo Zama

En tiempos en que los enamorados del libro físico se debaten sobre el alcance que tiene la literatura en un mundo de pantallas, hay quienes lo resuelven haciendo fuerte un punto que parece débil.

Desde muy chico, el sanjuanino Luis Ávila entendió que había que sumergirse en los espacios que “pagaban” con visualizaciones y cuantificaban lectores en tiempo real. El psicólogo se convirtió primero en un masivo escritor de Wattpad (aplicación para cargar textos de acceso gratuito) y sorprendió por su camino inverso: gracias a su éxito, acompañado por millones de lecturas, llegó a los grupos editoriales Planeta y Random House. Hoy vive de los capítulos diarios que escribe sobre ficciones que son subidas a la plataforma Booknet.

El guionista de la Fiesta Nacional del Sol 2023 y exintegrante del ciclo juvenil “Altavoz” en la TV Pública conversó con El Nuevo Diario y explicó por qué se considera un emprendedor más que un agente cultural. También repasó por qué aprender sobre marketing digital le cambió la vida profesional.  

-¿Cuál fue el camino que te llevó a la escritura?

-Inicialmente me interesaron los cómics y las historietas. Me gustaba mucho el manga, el anime. Pero no fue hasta que me vinculé con las bibliotecas populares a los 12 años, en donde encontré las novelas y cómics, que empecé a escribir.

-¿Qué rol jugó tu familia para que pudieras emprender?

-Mi familia siempre me apoyó pese a que al principio no entendía. Yo era chico y usaba disquete. Me iba al ciber y descargaba libros, me alcanzaba el espacio para uno por cada disquete. Los llevaba a una computadora muy vieja de mi casa. Después, cuando me vinculé con las bibliotecas populares ya había algo distinto que ellos empezaron a ver y me estimularon. Inclusive, mi mamá fue la primera en acercarme el folleto de una biblioteca popular.

-¿Qué autores te inspiraron para comenzar a escribir?

-Esto arranca como un hobby desde chico, posteriormente como una tarea de trabajo y hoy sigue siendo mi fuente laboral, que ha ido mutando con los años y ha tomado otras formas. Cuando entro a las bibliotecas populares es porque me gustaban mucho unas bandas de música que habían hecho canciones que estaban inspiradas en la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer. Vi el libro y fue un camino de ida, porque de pasar de ser un no lector me convertí en un lector de sagas juveniles que tenían 400, 500, 600 páginas. También me encontré con otras sagas como Harry Potter y con otros autores como Claudia Piñeiro e Isabel Allende. Después llegué a las plataformas de Wattpad y empecé a escribir en la adolescencia.

“Soy alguien apasionado por lo que hace, que se sigue actualizando y que todos los días está intentando algo nuevo”.  

¿Cómo ingresás a Wattpad?

-Yo transitaba en blogs, donde se publicaban textos, o también en Facebook. Quería empezar a publicar libros y que me conociera la gente. Había escuchado hablar de Wattpad, pero tenía un poco de miedo porque había muchos usuarios y competencia. Hasta que me encontré en una librería una publicación que había salido de Wattpad. Entonces a los 18 años me animé a publicar en la plataforma. Fue un transitar bastante complejo y después el camino empezó a tomar cierto timing cuando comencé a formarme un poco más en el laburo de las redes. Mi entrada al ámbito editorial y de escritor fue gracia a la formación en redes sociales.

-¿De Wattpad pasás a Planeta y empieza tu carrera laboral?

-Cuando me metí a Wattpad ya estaba en el cursillo de la facultad y en primer año entré a la editorial Planeta. Hacía rato que las editoriales venían mirando a Wattpad después del éxito de la saga After de Anna Todd. En la plataforma empezaron a emerger varios autores. Yo fui el segundo o tercero de esa camada de autores argentinos publicados en la editorial desde Wattpad.

Tuve contratos varios años, en los que llegué a publicar cuatro libros. Después publiqué con Random House. Y mi trabajo firme como escritor arranca con Booknet (plataforma ucraniana hoy establecida en Chipe) en 2018. Fue otro tipo de contrato, que implica cierta cantidad de textos diarios. En aquella época empecé a transitar por otros sectores comerciales, a narrar novelas, guionar redes y explotar la escritura como un emprendedor. En Booknet el trabajo firme inició en 2020, cuando tuvo mucho auge toda la parte digital (en la pandemia).

-¿Cuántas lecturas y seguidores acumulás hoy?

-En todas mis plataformas, en habla inglesa e hispana, tanto en Wattpad como Booknet y todas las demás hoy son 50 millones de lecturas. El primer libro en papel que Planeta publica fue la saga “Malos”. Esa primera obra tuvo rápidamente un millón de lecturas en la plataforma, al tiempito llegó a 10 millones y la editorial la largó a las librerías.

Hoy tengo más de 180.000 seguidores en Wattpad. Pero en total, considerando todas mis plataformas (Booknet, Wattpad e Instagram), tengo más de 225.000 seguidores.

-¿Cómo fue la autogestión para convertirte en un escritor de consumo masivo? 

-Yo empecé con la computadora en la mano. Cuando no tenía Internet en mi casa iba a un ciber o a la biblioteca, en donde siempre estaba al alcance una computadora. Cuando a alguien lo publica una editorial como Plantea o Random House se cree que inmediatamente va a explotar como escritor, lo va a leer todo el mundo y se va a volver millonario, pero es mentira. Si uno no sabe llevar una buena promoción en redes sociales, si no sabe de marketing digital ese producto va a morir. A eso lo aprendí un poco a los golpes al principio, pero al tiempo lo pude enganchar porque ya estaba metido en el sector digital y empecé a darle una formación un poco más dura.

-¿Después hubo una preparación un poco más formal?

-Era de manera bastante autodidacta inicialmente, en 2015, 2016 y 2017. Fue invertir muchas horas al uso de Internet. Pero a mi me llamó la atención que en un momento, de la noche a la mañana, tenía muchos mensajes en Instagram y yo ahí subía fotos de mi gato y de lo que comía nada más. Eran mensajes de lectoras y pasé de tener 50 seguidores a tener más de 1.000, después 5.000, 30.000. Entonces dije “acá hay algo y hay que formarlo”. En 2018, cuando Booknet empieza a dar capacitaciones sobre la modalidad de consumo en el sector cultural-digital, empiezo a tomarlo seriamente. En 2019 inicié otro tipo de capacitaciones con distintas instituciones.

-¿Cuántos libros llevás publicados?

-Tengo más de 70 libros publicados, con contrato y a la venta, que se pueden conseguir en una tienda digital o en librerías. Por la cantidad se nota que le vengo metiendo hace muchos años y de una manera bastante obstinada (risas). Varios fueron traducidos al inglés. Entre los más importantes está la saga “Malos” y, yendo a lo más actual, para mí fue un sueño publicar con Random House, que es la editorial de “Cincuenta sombras de Grey” o “Bajo la misma estrella”.  

“Ahora apunto a un público adulto, bancarizado. A mí me pagan el auto, las vacaciones, la casa con sus lecturas”.

-¿En las plataformas los lectores siguen la evolución de un libro antes de que esté terminado?

En Booknet se escriben novelas y los lectores lo siguen capítulo a capítulo. Se suscriben al libro, pagando antes de que termine. Una obra dura más o menos un mes y medio o dos meses hasta que se concluye. Los lectores saben que el autor firmó un contrato por el que todos los días tiene que subir un capítulo. Y así uno va acumulando libros digitales.

-¿Cómo te organizás para escribir los capítulos diarios?

-Hay una frase de  Pablo- Picasso que dice “cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”. Es decir, no hay que esperar a que llegue la inspiración. Por eso yo me llamo más emprendedor que artista. Me dedico a las industrias culturales, a un ámbito que está vinculado al arte, al entretenimiento, pero nunca lo dejo de ver como mi fuente de trabajo. Entonces arranco todos los días a las 6:15 o 7 o si hay un día en el que estoy con mucho laburo paso de largo en la noche o me levanto a las 5. Es llevar el tema de los libros pero con ese timing que hoy no es tan difícil. Ahora tenemos muchas herramientas para escribir, la inteligencia artificial acelera algunas cositas. Aunque el entrenamiento de la escritura lo traía antes de que apareciera el ChatGPT.

-¿Siempre tuviste presente a qué público te ibas a dirigir?

-Ese fue uno de los primeros temas que a mí me hicieron modificar el chip cuando empecé a formarme en el ámbito digital. Aprendí a considerar que el lector es un cliente, porque paga, porque si le gustó un libro de uno va a comprar 50 más. Ni hablar si se llega a mil lectores o un millón de lectores. Es importante saber para qué lector se está escribiendo y saber encontrar la ecuación, como en todo emprendimiento, entre lo que el cliente quiere consumir y lo que uno quiere ofrecer. Y, en un segundo punto, adquirir la técnica de saber cómo encontrar al lector que uno quiere. Eso decantó en que yo quería pasar de escribir para adolescentes a hacerlo para adultos, para un público bancarizado. Y ahí empecé con temas eróticos, por ejemplo, en libros con temáticas para un sector más adulto.    

-¿Cómo se hace para atraer la atención de los lectores en un mundo en donde se dice que la gente cada vez lee menos?

-Una cosa es escribir para un sector que es lector y otra para un sector que por ahí no es muy lector. Están los que te leen los titulares nada más y los que si encuentran una saga que tiene 1.000 páginas la leen. Hay autores que han llegado a hacer más de 10.000 dólares en un solo día y tienen novelas de 1.000 páginas. No es que se lea menos ni que acotando lo que se va a escribir se consiga un público que vea más las publicaciones, sino que se trata de saber de qué manera hay que adaptarse a lo que el público quiere leer.  

-¿Cuál es la modalidad de ingreso económico que permiten las plataformas digitales?

-Hay distintas maneras de monetizar. En Wattpad es un ingreso de regalías. Pero mi principal fuente de ingresos es Booknet, más que las editoriales inclusive. Las editoriales pagan en forma anual y en Booknet es mensual y en dólares. Es un sueldo basado en regalías.

-¿Cómo es un día tuyo para afrontar todas las actividades laborales?

-Tuve que aprender a planificar la rutina y entrenar la economización del tiempo, porque tengo inserción laboral en varios sectores y en la agencia creativa tengo clientes a quienes debo cumplirles. Mi día empieza siempre haciendo una planificación de agenda. Después medito, que es algo que hago dos veces al día. Desayuno y por lo general de 6 a las 9 son horas sagradas para escribir. Más tarde trabajo como psicólogo en una clínica o en mi consultorio particular. En la tarde retomo la escritura tanto para novelas como para las marcas. Siempre termino la jornada en el gimnasio y me voy a dormir a las 23.

Algunos datos

-Luis Ávila: 29 años.

-Fecha de nacimiento: 11 de mayo de 1995.

-Se crió en el barrio Hugo Montaño de Rawson.

-Profesiones: escritor y psicólogo.

-Padres: Estela (dedicada al comercio de ropa), José Luis (compra-venta de autos).

-Hermanos: Flavio (policía), Lorena (contadora), Celeste (acompañante terapéutica), Federico (estudiante de recursos humanos).

-Su primera aproximación a los libros fue en la biblioteca Alfonsina Storni.

-Desde los 14 años es socio de la biblioteca Camilo Rojo.  

-Estudió en la escuela Saturnino Sarassa y los colegios Santa Teresita y Houssay.

-En la Universidad Católica de Cuyo se recibió como licenciado en Psicología.  

-¿Cómo recordás tu gran paso por la TV Pública?

-Lo de “Altavoz” fue impresionante, desde redes hasta el laburo detrás de cámara y aparecer en el panel. Fueron cuatro años súper intensos que a mí me enseñaron muchísimo. Estoy siempre muy agradecido con Nativa Contenidos porque desde el primer minuto siempre tuvieron confianza en mi capacidad creativa.

-¿De qué manera repercutió en tu vida profesional?

-Me enseñaron muchísimo a querer aprender un poquito más siempre y le dieron forma al laburo que yo hacía de manera particular. Lo que aprendí con Nativa desde 2020 a 2023 fue fabuloso para trabajar con marcas.

-Hasta ganaron un Martín Fierro …

-Si, hubo dos nominaciones al Martín Fierro. Ganamos el Martín Fierro juvenil, que años atrás lo ganaba Cris Morena con sus producciones.   

-¿Qué te dejó la Fiesta Nacional del Sol 2023 que te tuvo como guionista?

-Fue un sueño cumplido. Desde chiquito miraba mucho el espectáculo final. Laburé desde guionar ese show hasta guionar estrategias de redes. Hubo una inclusión de algunas disciplinas que no habían aparecido todavía en la fiesta, como los drag queen.

-Si tendrías que corregir algo, ¿qué sería?

S-i podría volver a ese momento, la manera de transmitir el mensaje la haría más popular. Tomaría el mismo guión con algunos retoques. Lo que no le cambiaría en absoluto son las disciplinas que participaron, porque para mí es muy necesaria la diversidad cultural.   

1- “Inteligencia emocional y liderazgo”, 2024 – editorial Abdulah.

2- “Bad boys” (novela).

3- “Los juegos del jefe” (novela).

4- “Coordenadas de una era millennial” (UNSJ – texto de no ficción sobre hábitos de lectura).

5- “Curvy love” (novela bajo suscripción – se paga por leer en curso; fue best sellers en su lanzamiento el mes pasado).

6- “Malos. ¿De qué lado estás?”, por editorial Planeta.

7- “Con firma de escritores” – volumen I y II (fue coordinador del grupo y la antología).

8- “La cama del millonario” (viral en 2022 gracias a TikTok y la saga completa levanta casi un millón de lecturas de pago). Fue 1° en best sellers durante más de 30 días seguidos en Booknet.

9- “Sugar baby” (audiolibro).

10- “Amo del universo” (ganador a mejor libro de ciencia ficción 2023).