• 26/05/2024

La cueva de Voronia. Viaje al centro de la tierra

La cueva de Voronia. Viaje al centro de la tierra

La cueva de Voronia es el sistema de cuevas más profundo del mundo. Está situado en el macizo Arabika en la cordillera de Gagra, en Abjasia, Georgia. La cueva se divide en dos ramas, la Novokuibyshevskaya, con 1,300m de profundidad, y la principal con 2,196m, y que se ramifica en varias vertientes menores.

En 2004, durante tres diferentes expediciones se registró que la cueva tenía una profundidad cada vez más grande. Por primera vez en la historia de la espeleología se rebasaron los 2,000 m de profundidad. Fue en las expediciones de 2005 que se encontró que la cueva era aún más profunda, confirmándose la profundidad actual de 2,196m.

La primera vez que la cueva fue explorada fue en 1960, por un equipo de espeleólogos georgianos que logró descender unos 95 m. Posteriormente, la cueva fue investigada y olvidada varias veces, estableciéndose cada vez nuevos récords, pero nunca alcanzando el fondo.

Ha sido una labor de varias generaciones de espeleólogos lograr determinar que este laberinto de piedra es la cueva más profunda de la que se tiene noticia, y quizá nuevas generaciones encuentren pronto otros pasadizos que resulten en nuevas ramas que nos adentren aún más en las insondables profundidades del planeta.

Un libro

Justamente, el periodista Gonzalo Núñez ha lanzado un libro que revela todo lo que se sabe sobre este escondido lugar. En ‘Krùbera Voronya, la conquista del centro de la tierra’, el autor narra las exploraciones que se han hecho al interior de la cueva e incluye los conocimientos y experiencia de Sergio García Dils, reconocido espeleólogo español. 

Se ha logrado conocer que la cueva es una formación de caliza, es decir, es una roca que se forma de varios sedimentos y está compuesta, en su mayoría, por carbonato de calcio.  Además, en su interior hay grandes cavidades que, según el libro, se conocen desde que fue descubierta por Martel, en 1905. 

Pero debe su nombre a un grupo de expedicionarios soviéticos que, en 1960, descendieron 180 metros y la bautizaron en honor al geólogo Aleksandr Krúber. 

Los años siguientes a la desintegración de la Unión Soviética, para los espeleólogos fue muy difícil aventurarse en su interior, especialmente a causa de la guerra civil en este territorio. Hasta que a principios de los ochenta Aleksandr Klímchuk llegó a Voronia para estudiarla. 

Gracias a sus trazadores químicos descubrió que el interior de la cueva conecta con el Mar Negro y que en el macizo de Arábika había formaciones de roca caliza de más de 2.500 metros de espesor. 

Ya en 1999 un grupo de ucranianos logró encontrar una entrada lateral a través de un pozo, hallazgo que permitió que más personas pudieran acercarse a explorar la zona, pues desde entonces, los espeleólogos han logrado descender mucho más al interior de Voronia.

Una hazaña que se narra en el libro de Núñez, quien también destaca los riesgos y la tenacidad de quienes se aventuran en esta cueva, pues deben pasar por numerosos pozos verticales, espacios inundados, oscuros y con aguas heladas y especialmente, por una temerosa zona conocida como la Gatera del Infierno, una cavidad de 40 centímetros de ancho y 300 metros de longitud. 

Una experiencia que el fotógrafo de National Geographic Stephen Álvarez definió como un infierno. 

“Fuera es el lugar más bello del mundo; dentro, un auténtico infierno”, afirmó. 

1960: la cueva fue encontrada
por exploradores de la 
URSS, llegando a una profundidad de 180 m.1980: una expedición ruso-polaca descubrió tres cuevas en el sistema
Arábika: la cueva Siberiana, la fosa de Henrich y la cueva de Berchil.

1999, en agosto, un equipo ucraniano descubrió una ventana dentro de
la cueva a -230 m, que llegaba al total de -700 m con la raja
«No Kúibyshevskaya» de -490 m.

2012, Una
expedición internacional de espeleología liderada por el ucraniano Jura Kasjan
y compuesta por 59 personas de 7 países diferentes, consiguió batir el récord
del mundo de profundidad que poseía desde 2007 esta misma cueva, marcando la
nueva cota de -2197 m de profundidad.

Records·        El ucraniano Gennadiy
Samokhin es la única persona que ha podido alcanzar la cota de -2197 m.
·        Saulė Pankienė se
convirtió en la primera mujer en bucear el colector de Kvitochka a -1.980 m, y
posteriormente descender al sumidero «Dos capitanes» en un profundidad
de- 2.140 m.
·        En octubre de 2004, el
UkrSA continuó hasta los -2080 m, y por primera vez en la historia de la
espeleología una expedición superó los -2000 m en una cueva.