• 17/11/2024

En busca de recuperar el antiguo esplendor del parque de mayo

En busca de recuperar el antiguo esplendor del parque de mayo

Está en marcha la remodelación del principal pulmón verde de la ciudad, un sitio con historia y expresiones artísticas

Una nota de Juan Carlos Bataller

Todo comenzó en 1910, cuando la patria se preparaba para festejar su centenario en una etapa de crecimiento imparable como país, asentada en millones de inmigrantes que llegaban desde distintos lugares del mundo.

“Declárase de utilidad pública con destino a un parque que se denominará Parque de Mayo, la expropiación y ocupación de los terrenos situados en el municipio de Desamparados comprendidos dentro de los siguientes límites: por el Norte, la prolongación al Oeste de la Avenida 25 de Mayo, de esta Capital; por el Sud, la calle que pasa por el frente Sud de las propiedades de Telésfora Benavidez de Sánchez y Eglatina Sánchez de Quiroga; por el Este la Avenida Las Heras y por el Oeste, el límite Este de la propiedad del Establecimiento La Germania y su prolongación al Norte”.

Así decía el decreto de fecha 17 de mayo de 1910.

La historia del Parque de Mayo

 Como tantas otras cosas en nuestra provincia, el Parque de Mayo tiene tras sí una historia de idas y venidas, de avances y mutilaciones, de robos y avivadas. Pero allí está, como pequeño pulmón de una ciudad que creció desmesurada y caóticamente, dejándolo, durante mucho tiempo, encerrado por sus cuatro costados.

Digamos que la iniciativa surgió del gobierno del coronel Carlos Sarmiento, un sanjuanino con gran vocación de mando y apasionado de la carrera militar que, tras retirarse con el grado de coronel con 44 años, se radicó en San Juan y se dedicó a las cosas que puede dedicarse un hombre de sus características: fundó la Logia Carácter y el Partido Popular, del que fue jefe natural, además de presidente, y conspiró contra el gobierno de turno –gobernaba Manuel Godoy- al que derrocó. De ahí a ganar las elecciones y llegar al poder con el voto popular, fue cuestión de meses en una provincia donde sólo un número muy limitado de personas tenía derecho al voto para elegir autoridades.

El parque originalmente tenía 17 hectáreas. Con el tiempo parte de esta extensión fue cedida para la construcción del Club Inca Huasi, Lawn Tennis Club, el Estadio Abierto, Estadio Cubierto, el antiguo Hotel Sussex, el casino y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Esta foto es de 1912, poco después de su inauguración.
(Foto coloreada con Inteligencia artificial)

>>> 

El parque tenía originalmente una superficie de 17 hectáreas, aproximadamente. Como no podía ser de otra manera, el 25 de mayo de 1910, centenario de la Revolución de Mayo, se colocó la piedra fundamental del paseo.

La primera obra fue la construcción del pedestal que serviría de base para la estatua de la Libertad, réplica reducida de la colocada en el islote de Bedioe, en la bahía de Nueva York y llegada por error a San Juan, ya que su verdadero destino era San Juan de Puerto Rico. Pero como ustedes saben, los libros y las estatuas no se devuelven.

Pero pasó el centenario y el parque no pasaba de ser un rústico potrero donde se paseaban algunos burros y los perros hacían sus necesidades.

El parque también fue peluquería. Después del terremoto, apellidos de tradicionales peluqueros de San Juan, como Di Lorenzo, Gardela y Bronzetti cortaban el pelo en el Parque de Mayo.
(Foto coloreada con Inteligencia artificial)

>>> 

En 1916 se construyeron en piedra los escalones del pedestal del monumento al General San Martín en una rotonda que hoy ya no existe. El monumento fue trasladado 40 metros más o menos hacia el norte, al lugar donde está actualmente.

También ese año se construyeron los portones del parque colocados sobre la avenida Libertador pasando Las Heras hacia el oeste.

Esos portones, dicen memoriosos que suelen agrandar las cosas, eran tan imponentes como los del parque de Mendoza. Nada que ver.  El caso es que en una de las remodelaciones de las que fue objeto el parque, los portones desaparecieron. Y nunca más se supo de ellos.

Un periodista enojado porque no recibía publicidad estatal lanzó el rumor que los portones se los había robado un viejo gobernador peronista. Y la especie creció como tantas falsedades que andan dando vueltas.

En realidad nadie sabe lo que pasó con verjas y portones aunque las versiones más creíbles indican que fueron a dar a una finca de 9 de Julio.

Las Ninfas son réplicas de las que se encuentran en el palacio de Versalles. Son esculturas que están en las dos fuentes ubicadas sobre avenida Libertador, a la derecha y a la izquierda de la escultura de José de San Martín. El autor de las obras originales, las ubicadas en los jardines de uno de los palacios más conocido y visitado del mundo, en Francia, es el escultor francés Philippe Magnier, hijo y nieto de escultores. tenario de la patria, ya que la piedra basal se colocó en 1910.

>>> 

El correr del tiempo y a medida que los gobernantes se iban volviendo más demagogos, el parque fue recortado, disminuyendo su extensión original.

En 1951 se le adjudicaron al Club Inca Huasi 1.707,90 metros cuadrados del terreno. Eran tiempos en que un hombre ligado al club tenía gran predicamento con el gobernador de turno.

Al año siguiente el gobierno de la provincia cedió al Lawn Tenis, 6.598 metros cuadrados.

Como puede apreciarse en poco tiempo cercenaron el parque en más de 7.500 metros. A partir de ese momento sólo podrían ingresar a lo que fueron terrenos públicos quienes fueran socios de los clubes.

Pero la historia seguiría. Y durante el gobierno cantonista se decidió construir el estadio abierto. Y le quitaron otra porción al parque al que redujeron a simple playa de estacionamiento cada vez que se realizaba un acontecimiento deportivo.

Luego, en los años 60, llegaría el turno al estadio cubierto y, habiendo tanto terreno disponible, se decidió también enmarcarlo en el viejo parque. .Y dale que va.

El Museo de Bellas Artes, otra de las edificaciónes que ocupan terrenos originales del Parque

>>> 

El Hotel Sussex se hizo también en el parque. Fue residencia estudiantil y nunca recibió muchos turistas hasta que terminó como sede de la Legislatura provincial. Al lado le instalaron el Casino, que se quedó con otra porción del ya menguado terreno. Hoy está allí el Museo de Bellas Artes.

Otra mutilación fue la cesión de un terreno de 899,28 metros cuadrados ubicados en el extremo suroeste a Vialidad Provincial y posteriormente transferida a la Universidad Nacional de San Juan para la Facultad de Ingeniería.

Y como si esto fuera poco, otro “influyente” logró que le dieran una porción más de terreno para instalar una confitería que luego vendió.

El caso es que el parque, nacido con 17 hectáreas llegó a tener aproximadamente a 10 hectáreas, con lo que se fueron limitando las posibilidades de arbolado y parquización.

En el parque se hicieron dos Exposol y la primera Fiesta del Sol.

Una remodelación propuesta por el arquitecto Walter Correa, tuvo lugar en el año 1946/65. Entre otros trabajos, se ensanchó el lago a las medidas que tiene actualmente y con la tierra de la excavación se hizo la loma existente construyéndose además una perforación para extraer agua semi surgente.

En 1963 se inauguró la plaza de las Américas ubicada en el sector este del parque.

En 1964 se realizó la Feria Nacional del Vino y la Industria con una exposición de vinos, productos regionales y maquinarias, a orillas de la calle en pequeños stands. Para esta ocasión Cerámica San Juan S.A. construyó un arco de gran tamaño a espaldas de la estatua del general San Martín.

También para esta oportunidad se inauguró el Trencito que durante años no funcionó pero que en esencia fue el mayor divertimento del parque, disfrutado por chicos y grandes. La trocha recorre casi un kilómetro entre arboledas pasando por un túnel de siete metros.

En marzo de 1964 comenzó a funcionar el trencito del Parque de Mayo. tenía un recorrido de casi 1 kilómetros y pasaba por el túnel, de unos 70 metros, donde los pasajeros hacían sentir el griterío para que retumbaran entre sus paredes. El trencito, que según el escritor Fernando Mó, prestó originariamente servicio en explotaciones mineras. era explotado por la firma Girón Hermanos. Su existencia duró hasta 2003.

>>> 

 En 1970 se inaugura el Monumento al Deporte, situado al noroeste del parque en un lugar privilegiado que enfrenta el cruce de las avenidas. Obra de José Carriere, fue inaugurado el 21 de mayo con motivo del XIXº Campeonato de Hockey sobre Patines. Surgió como un deseo tendiente a perpetuar un sitio donde los deportistas pudieran realizar sus ceremonias. Este monumento constituye una composición laminar generada por superficies regladas a partir de curvas sinusoidales inscriptas sobre la superficie de cinco cilindros: estos cinco elementos simbolizan los cinco anillos olímpicos y a su vez los cinco continentes del mundo, con sus colores correspondientes: azul a Europa, amarillo a Asia, negro a Africa, verde a América y rojo a Oceanía.

Desde su concepción, a principios del Siglo XX, el Parque de Mayo contó con un lago artificial como se ve en la imagen.

>>> 

Hubo –y hay que decirlo con todas las letras- iniciativas felices. Como la ampliación del área verde del Parque mediante la construcción de la plazoleta Julieta Sarmiento y la Plaza España además de los emplazamientos realizados en los terrenos que pertenecían al ferrocarri y que posibilitaron la construcción del Predio Ferial, el Centro de Exposiciones, el Ferrourbanístico y –no lejos de allí- el Centro Municipal instalado en la ex estación del Ferrocarril San Martín.

También es destacable el mejoramiento del Parque durante la gestión de Daniel Coll. Aunque discutible en su ejecución (los fondos fueron asignados mediante ATN y despertaron algunos recelos) es indudable que revitalizaron el parque y transformaron un lugar lúgubre y peligroso en un sitio nuevamente concurrido.

Recuperar algunos terrenos (no todos) ha sido también una buena obra.

En 1970, con motivo del XIXº Campeonato de Hockey sobre Patines, fue inaugurado al noroeste del Parque un monumento al deporte. Esta obra constituye una composición laminar generada por superficies regladas a partir de curvas sinusoidales inscriptas sobre la superficie de cinco cilindros que simbolizan los cinco anillos olímpicos y a su vez los cinco continentes del mundo.
Uno de los atractivos del Parque de Mayo fue siempre el tradicional reloj, ubicado sobre avenida Libertador San Martín y Las Heras.
El 21 de octubre de 1913 se promulga la ley durante el gobierno de Victorio Ortega autorizando erigir una estatua al Libertador General José de San Martín en el Parque de Mayo. Así el Poder Ejecutivo gestionó ante el Gobierno Nacional un subsidio para ayudar a costear los gastos. La estatua se ubicaría en terrenos expropiados en 1910 a la familia del General Nazario Benavídez. Se decidió realizarla en bronce haciendo una réplica del monumento ecuestre de Mariano Tomás Dumas, que se encontraba en Buenos Aires, en la Plaza San Martín. Su inauguración fue el 9 de Julio de 1916.
El sector del parque cerrado por la realización de obras.

En el mes de septiembre comenzaron las obras en el Parque de Mayo que forman parte de la primera etapa del plan completo de renovación del espacio verde. Se trata de la creación de un sector destinado a juegos para los niños, que contará con piezas coloridas y un piso especial para brindar seguridad a los pequeños. Se espera que las tareas demoren 120 días.

Tras una licitación las obras fueron adjudicadas a la empresa Asta SRL

El lugar elegido para la ampliación, remodelación y reubicación de la zona de los juegos infantiles del Parque, que actualmente están en el área sobre calle 25 de Mayo con instalaciones que tienen más de 25 años, fue el de las inmediaciones de calle Las Heras y Avenida Libertador.

Además, se incluirá al lugar la tradicional calesita completamente renovada y se conectarán los senderos existentes y la pista de bicicletas, que también serán remodelados. Al mismo tiempo plantarán nuevos árboles e instalarán bancos, cestos de residuos, bebederos, señalética, tótems solares para cargar celulares y 100 luces nuevas.

Según informaron las autoridades, para el desarrollo de toda esta etapa se destinó una inversión de más de $1.423 millones y el plazo de la obra es de 120 días.

Las obras que vienen

Cabe recordar que, el plan integral de remodelación del Parque incluye también otras dos etapas que serán licitadas posteriormente. Una de ellas estará destinada a la zona del lago. Esta fase contempla la modificación del cierre de la zona del lago y la adición de áreas con mobiliario urbano moderno, como bancos y áreas de descanso, proporcionando un espacio más cómodo para el público.

En tanto que, la última etapa incluirá mejoras urbanas en la Avenida Libertador y las calles Urquiza y Las Heras, con el fin de mejorar el perfil urbano, incorporando nuevos espacios gastronómicos y culturales que enriquecerán la oferta recreativa de la zona.

En una extensión de 2.790 m², se colocarán tres islas en las que se instalarán toboganes de diversas dimensiones, colores y formas, mangrullos, puentes, trepadores y juegos aptos para personas con discapacidad. Y todo estará sobre pisos de goma antideslizantes, similares a los que actualmente tiene la plaza de Santa Lucía.