- 18/03/2023
El mariscal Tito jamás se instaló ni trabajó en tierra sanjuanina

El recordado periodista, docente e historiador Edgardo Mendoza escribió esta nota que fue publicada en Diario de Cuyo el 30 de octubre de 2011. Ha pasado más de una década de aquella publicación y sin embargo hay gente que continúa afirmando que el mariscal Tito estuvo en San Juan. De ahí la importancia de publicar una vez más la nota como un homenaje a Edgardo Mendoza y a la verdad.
Josip Broz, más conocido por el seudónimo de Tito, fue un legendario revolucionario yugoslavo que durante la Segunda Guerra Mundial hizo frente con un ejército de guerrilleros a la invasión de los nazis alemanes de su país. Luego de épicos combates logró derrotarlos y expulsarlos. Terminado el conflicto, Tito dirigió con mano de hierro a Yugoslavia hasta su muerte ocurrida en 1980. Si bien siempre fue un dirigente comunista, supo mantener una posición equidistante tanto de la Unión Soviética, como de los Estados Unidos, lo que le acarreó la admiración del conjunto de los países no alineados.
Una muy fuerte tradición oral afirma que Tito habría residido en San Juan durante los gobiernos de los hermanos Cantoni, y se lo vincula trabajando en la construcción del camino a Calingasta o de lo que actualmente conocemos como Parque Federico Cantoni, ubicado en la quebrada de Zonda. No existe ninguna prueba documental directa ni indirecta que corrobore esta creencia.

En mayo de 1932 Federico Cantoni, de 42 años, asumió por segunda vez la gobernación de San Juan. Como era característico de los gobiernos cantonistas, esta fue también una gestión de grandes obras públicas. Una de ellas fue el Parque Rivadavia, en Zonda, en la que trabajaron cientos de obreros checoslovacos, yugoslavos y chilenos. En esta foto, encabezando el grupo, aparece el gobernador en plena actividad política, recorriendo el parque Rivadavia, después denominado Federico Cantoni en su honor. (Foto proporcionada a la Fundación Bataller por Ursulina Cantoni).
Es por ello que la presencia del Tito en esta provincia no está señalada en ninguna de las biografías clásicas sobre el mariscal.
Sin embargo, existe un argumento interesante para explicar la falta de documentación, pues Tito, sin ser tan famoso ya era un revolucionario perseguido en la época en que se lo ubica en nuestro medio. Lo que implicaba que se movía con papeles falsos y puede haber utilizado uno de los tantos pasaportes que con distintos nombres empleó en esa época. Por lo que de haber pruebas escritas, éstas nunca estarán a nombre de Josip Broz.
La biografía ‘Tito‘ publicada hace poco tiempo por Jasper Ridley tira por tierra esta excusa que explicaría la falta de documentación sanjuanina.
A través de sus páginas el autor ha podido trabajar en diversos archivos abiertos a los investigadores luego de la disolución tanto de la Unión Soviética como de Yugoslavia. La documentación que ha utilizado Jasper es monumental y detallista. Es por eso que le ha permitido reconstruir la vida de Tito, semana a semana y mes a mes hasta su muerte. De esta provincia no hay datos registrados en la bibliografía y presenta infinidad de pruebas de que en esos tiempos el mariscal anduvo por otros lados.
Federico y Aldo Cantoni, siempre democráticamente electos, ocuparon en tres oportunidades el sillón de la gobernación sanjuanina. La primera vez lo hizo Federico Cantoni, quien gobernó desde el 12 de mayo de 1923 al 8 de agosto de 1925. .
Precisamente el 25 de junio de 1925, en la Quebrada de Zonda, se declara de utilidad pública un terreno para formar el parque que, en principio, se llamaría Bernardino Rivadavia. .
Las obras ni siquiera pudieron empezar porque apenas seis semanas después el presidente Alvear dispuso la intervención de la provincia poniendo fin al primer gobierno cantonista. Imposible encontrar a Tito trabajando en una obra que todavía no empezó a construirse..
Aldo Cantoni encabeza el segundo gobierno cantonista, fue gobernador entre el 6 de diciembre de 1926 y el 23 de diciembre de 1928. .
El mariscal Tito, en octubre de 1926, antes que llegase al gobierno Aldo Cantoni, obtuvo un empleo en la fábrica de vagones ferroviarios en Smederevka Palanka a 60 km de Belgrado, la capital de Yugoslavia. Inmediatamente comenzó a organizar a los obreros para lograr mejores condiciones de trabajo
El mariscal Tito, en octubre de 1926, antes que llegase al gobierno Aldo Cantoni, obtuvo un empleo en la fábrica de vagones ferroviarios en Smederevka Palanka a 60 km de Belgrado, la capital de Yugoslavia. Inmediatamente comenzó a organizar a los obreros para lograr mejores condiciones de trabajo y en marzo de 1927 escribió en el periódico del sindicato denunciando que ‘los operarios son multados todos los días por mero capricho de los patrones‘. Diez días después de la publicación fue despedido del trabajo y le fue imposible conseguir otro empleo para mantenerse. .
Pocos meses después en julio de 1927, cuando estaba trabajando en la oficina de los metalúrgicos fue detenido y acusado de estar en posesión de literatura comunista. Un delito grave para la época, por lo que fue llevado esposado a la prisión de Ogulín, donde apenas llegar comenzó una huelga de hambre para denunciar los malos tratos. Finalmente fue condenado a cumplir una pena de cuatro meses de prisión, la cual sus abogados apelaron y Tito fue dejado en libertad a la espera del resultado de la apelación. Decidió no volver a presentarse ante la justicia y pasó a vivir clandestinamente en la ciudad de Zagreb, donde se hacía pasar por un técnico industrial que vestía saco y corbata. El 25 de febrero de 1928 se realizó un congreso secreto del partido comunista de Zagreb y Josip Broz, alias Tito, fue uno de los 32 delegados presentes. Tuvo una participación brillante que le permitió entonces ser reconocido como uno de los grandes líderes del comunismo yugoslavo. Prueba de ello es que se le pidió que organizase la gran manifestación obrera del primero de mayo día del trabajo, cosa que no fue fácil porque termino peleándose con sectores políticos adversos. Finalmente como ocurrió a muchos militantes clandestinos fue denunciado por un informador y detenido el 4 de agosto de 1928, se lo acuso entre otros delitos de estar en posesión de armas y bombas de fabricación casera.
Unos meses después, más precisamente en noviembre de 1928 y luego de un convulsionado juicio fue condenado a cinco años de prisión que cumplió en las cárceles de Leplogava y de Maribor, siendo liberado el 16 de marzo de 1934..
Mientras tanto: ¿qué ocurría en San Juan? Aldo Cantoni no pudo finalizar su mandato porque en diciembre de 1928, la provincia fue intervenida a pedido del presidente Hipólito Yrigoyen. Luego de un periodo donde gobernaron varios interventores federales, hubo nuevamente elecciones y se impuso por segunda vez, Federico Cantoni quien gobernó desde el 12 de mayo de 1932 al 21 de febrero de 1934. Es en este mandato donde se termina la construcción del parque de la quebrada de Zonda, que fue inaugurado con toda pompa el 11 de septiembre de 1932. Tito no pudo asistir, hacía varios años que purgaba su pena de prisión en las cárceles de Yugoslavia.